sábado, 1 de julio de 2017



¿Para qué sirve un Analisis de sangre?

Con mucha frecuencia, es la primera de las exploraciones que solicita el médico para el paciente que acude a consulta por un problema de salud. La realización de un análisis de sangre puede tener distintas finalidades:
  • La principal finalidad es confirmar o descartar la existencia de una enfermedad o problema de salud sospechados por el médico basándose en los signos y síntomas que presenta la persona que acude a consulta
  • También se utiliza para conocer cómo está evolucionando un paciente que presenta alguna alteración o enfermedad y que está recibiendo tratamiento. Ejemplos típicos serían los controles periódicos de los valores de colesterol o de glucemia en pacientes que los tienen elevados
  • Otro uso ordinario del análisis de sangre es el que forma parte de los controles o chequeos periódicos orientados a vigilar el estado de salud de una persona y a la detección precoz de enfermedades

¿Qué se determina en el análisis de sangre?

La sangre es una materia líquida que contiene tres tipos de células: los hematíes o eritrocitos (glóbulos rojos), los leucocitos (glóbulos blancos) y las plaquetas. Estos serían los llamados elementos formes de la sangre, es decir, los que tienen una forma y contorno definidos. Pero además de estas células, la sangre contiene plasma, su parte líquida, en la que hay agua,proteínas, sales minerales y otras sustancias.
Las determinaciones más habituales que se realizan o pueden realizarse en un análisis de sangre son: hemograma,coagulación, bioquímica y gasometría.

Hemograma

En el hemograma se determinan fundamentalmente el número y otras características de los elementos formes de la sangre, es decir, glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.

Coagulación

Las pruebas de coagulación se utilizan para determinar la capacidad que tiene la sangre para coagularse, que viene determinada por el tiempo que tardan en formarse coágulos como reacción a las sustancias que se añaden a la sangre para ese fin. Estas pruebas sirven para detectar a personas que son propensas a sangrar, bien debido a un problema congénito, como la hemofilia, o a enfermedades adquiridas a lo largo de la vida, como determinadas enfermedades del hígado y trastornos graves de la alimentación.

Bioquímica

Las determinaciones bioquímicas miden las concentraciones de las sustancias que están disueltas en la sangre, como la glucosa, la urea, el sodio, el potasio, proteínas como la albúmina, enzimas hepáticas o cardiacas, lípidos (grasas) como el colesterol y los triglicéridos, y minerales.
La concentración anormal (baja o elevada) de estas sustancias en la sangre puede ser indicativa de la existencia de alguna enfermedad.

Gasometría arterial

Como su propio nombre indica, esta prueba se realiza con sangre extraída de una arteria, habitualmente de la muñeca. Mediante ella se determinan las concentraciones de gases (oxígeno y anhídrido carbónico) y bicarbonato de la sangre y el grado de acidez (pH) de ésta.

Resultados del análisis

Si a usted le realizan un análisis de sangre, usted o su médico recibirán un informe con los resultados del mismo. En este informe figurarán tanto los valores de las diferentes determinaciones realizadas como los valores considerados normales para cada una de esas determinaciones.

¿Cómo se realiza el análisis?

Si a usted le van a realizar un análisis de sangre le habrán de extraer una muestra. El volumen que le vayan a extraer dependerá de la cantidad de determinaciones que su médico haya solicitado, aunque difícilmente superará los 50 mL (centímetros cúbicos).
En la mayoría de los casos la sangre se extrae de una vena, habitualmente de la zona del codo, pero algunos análisis, como la gasometría, se han de realizar con sangre arterial. En este caso la sangre suele obtenerse de una arteria de la muñeca. A veces, cuando sólo son necesarias unas gotas de sangre para el análisis, basta un ligero pinchazo en la yema de un dedo.
Antes de realizarle la punción le colocarán alrededor del brazo una goma elástica apretada para resaltar la vena. Esta maniobra ayuda al personal sanitario a realizar el pinchazo con mayor seguridad y menos molestias para usted. A continuación le limpiarán la zona de punción con alcohol, le introducirán la aguja conectada a un dispositivo de recogida de la sangre en la vena o arteria de la que se obtendrá la muestra y le retirarán la goma elástica para que la sangre fluya sin dificultad. Una vez obtenida la muestra suficiente, le retirarán la aguja y le pedirán que presione con un algodón sobre el punto de punción con el codo doblado. Finalmente, le colocarán un pequeño apósito en esa zona y le indicarán que siga presionando en ella durante unos minutos para evitar que se produzca un hematoma.

Preparación para el análisis

No se requiere ninguna preparación especial. Únicamente le indicarán que el día de la extracción acuda en ayunas porque la toma de alimentos en las horas previas puede alterar los resultados de algunas pruebas, como la determinación de la glucemia.

Precauciones

La extracción de sangre para análisis sólo produce una ligera molestia. Si usted suele marearse por la visión de la sangre, debe acudir a la consulta  acompañado y advértirselo al sanitario. Si usted padece algún problema de la coagulación, como hemofilia, o está tomando anticoagulantes, ha de advertir de ello al médico que le solicite el análisis de sangre.

Posibles problemas

En principio, la extracción de sangre es una técnica sencilla que no da lugar a complicaciones que revistan alguna gravedad.
Las complicaciones que pueden derivarse de la extracción de sangre son:
  • Mareos en personas aprensivas y propensas a ellos, que se solucionan permaneciendo tendido hasta que cede esa desagradable sensación.
  • Hematomas (moratones o cardenales) en la zona de extracción, que se deben a un mal cierre del punto de punción por no ejercer presión sobre él, o a que la aguja ha atravesado la vena y ha dejado escapar sangre a los tejidos circundantes.

Valores en sangre o plasma normales

Serie roja

  • Hematíes:
     Hombres: 4,5 a 5 millones/mL.
     Mujeres: 4,2 a 5,2 millones/mL.
     Hombres: 40,7-50,3%.
     Mujeres: 36,1-44,3%.VCM (volumen corpuscular medio): 80-100 fL.
  • HCM (hemoglobina corpuscular media): 26-32 picog.
  • CHCM (concentración de hemoglobina comparada con el hematocrito): 32-36%.

Leucocitos y plaquetas

  • Leucocitos: 4.500-10.000/mm3. Fórmula:
     Neutrófilos:
     No segmentados: 0,2-6%.
     Segmentados: 55-70%.

     Eosinófilos: 1-4%.
     Basófilos: 0,2-1,2%.
     Linfocitos: 17-45%.
     Monocitos: 2-8%.
  • Plaquetas: 150.000-450.000/mm3.

Parámetros hematológicos generales

  • Velocidad de sedimentación globular:
     Hombres: hasta 15 mm/h.
     Mujeres: hasta 20 mm/h.
     Niños: hasta 10 mm/h.
  • Hierro sérico: 50-150 microg/dL.
  • Transferrina: 280-360 mg/dL.
  • Índice de saturación de la transferrina: 20-50%.
  • Ferritina sérica: 12-300 ng/mL.
  • Ácido fólico  sérico: 6-20 ng/mL.
  • Ácido fólico eritrocitario: 160-700 ng/mL.
  • Vitamina B12 sérica: 200-900 pg/mL.
  • Inmunoglobulinas:
     IgG: 9-15 g/L.
     IgA: 1,4-2,9 g/L.
     IgM: 0,7-2,5 g/L.
     IgE: 0,0001-0,0004 g/L.
     IgD: 0,03-0,04 g/L.
  • Carboxihemoglobina: 0-2,3%.
  • Metahemoglobina: máximo 1,7% del total.
  • Pruebas de coagulación:
     Tiempo de sangría:
            Método Ivy: 2,5-9,5 minutos.
            Método Duke: 1-4 minutos.

     Retracción del coágulo: comienza a los 15-20 minutos hasta los 6 minutos.
     Tiempo de coagulación: 5-11 minutos.
     Tiempo de protrombina (Quick): 12-14 minutos.
     Tiempo de tromboplastina parcial:
            Sin activar: 68-82 minutos.
            Activado: 35-43 segundos.
  • Complemento C3: 80-140 mg/dL.
  • Complemento C4: 20-50 mg/dL.
  • Complemento total: 150-250 U/mL.
  • Inhibidor de la esterasa C1: 13-24 mg/dL.

Bioquímica sérica

  • Acetona: 0 mg/100 mL.
  • Ácido ascórbico: 0,4-1,5 mg/100 mL.
  • Ácido láctico: 0,6-1,8 mEq/L.
  • Ácido pirúvico: 0-0,11 mEq/L.
  • Ácido úrico: 3,0-7,0 mg/100 mL.
  • Aldolasa: 1,3-2 mU/mL.
  • Amilasa: 4-25 mU/mL.
  • Amoniaco: 8-100 microg/100 mL.
  • Barbiturato: 0 mg/100 mL.
  • Bilirrubina directa: hasta 0,4 mg/100 mL.
  • Bilirrubina total: hasta 1,0 mg/100 mL.
  • Calcio: 8,5-10,5 mg/100 mL.
  • Capacidad de saturación de la transferrina: 250-410 mg/100 mL.
  • Carotenoides: 100-300 microg/100 mL.
  • Ceruloplasmina 27-37 mg/100 mL.
  • Cloro: 100-106 mEq/L.
  • CO2: 24-30 mEq/L.
  • Cobre: 100-200 microg/100 mL.
  • Colesterol total: 150-220 mg/100 mL.
  • Colesterol HDL: >40 mg/100 mL.
  • Colesterol LDL: <100 mg/mL.
  • Creatincinasa: 32-162 mU/mL.
  • Creatinina: 0,7-1,5 mg/100 mL.
  • Eanol: 0 mg/100 mL.
  • Fosfatasa ácida: <11 mU/mL.
  • Fosfatasa ácida prostática: <4 mU/mL.
  • Fosfatasa alcalina: 30-110 mU/mL.
  • Fósforo inorgánico: 3,4-4,5 mg/100 mL.
  • Globulinas: 2,0-3,0 g/100 mL.
  • Glucosa: 70-110 mg/100 mL.
  • Láctico deshidrogenasa: 130-500 mU/mL.
  • Lipasa: <2 U/mL.
  • Lípidos totales: 450-1.000 mg/100 mL.
  • Magnesio: 1,5-2,0 mEq/L.
  • Osmolaridad: 280-295 mosmol/L.
  • Plomo: <20 microg/100 mL.
  • Potasio: 3,5-5,0 mEq/L.
  • Sodio: 135-145 mEq/L.
  • Transaminasas GOT: 5-32 mU/mL.
  • Transaminasas GPT: 7-33 mU/mL.
  • Triglicéridos: 40-150 mg/100 mL.
  • Urea o nitrógeno ureico BUN: 20-40 mg/100 mL.
  • Vitamina A: 0,15-0,6 microg/mL.
  • Zinc: 80-150 microg/100 mL.

Proteínas y electroforesis

  • Proteínas totales: 6,0-8,0 g/100 mL.
  • Electroforesis:
    Albúmina: 3-5 g/100 mL.
    Globulina α1: 0,2-0,4 g/100 mL.
    Globulina α2: 0,4-0,7 g/100 mL.
    Globulina β: 0,7-0,9 g/100 mL.
    Globulina γ: 0,9-1,5 g/100 mL.

Determinaciones hormonales

  • T4 (RIA): 4-11 microg/100 mL.
  • T3: 75-195 ng/100 mL.
  • TSH: 0,7-7,5 microU/mL.
  • HGH: 3,3 ± 2,8 ng/mL.
  • PRL: 10,2 ± 4,8 ng/mL.
  • LH: 2,9-9,3 mU/mL (varones) y 8,3-30 mU/mL (mujeres).
  • FSH: 3-18 mU/mL (varones) y 1,3-18 mU/mL (mujeres).
  • ACTH: 15-70 pg/mL.
  • Cortisol: 16,8 ± 5,9 microg/100 mL.
  • 17-OH-progesterona: 0,2-1,8 ng/mL.
  • Progesterona: 15,2 ± 4,2 ng/mL (mujeres).
  • 17-β-estradiol: 70,2 ± 18,7 pg/mL (varones) y 254 ± 94 pg/mL (mujeres).
  • Estrona: 30 ± 20 pg/mL (varones) y 50-200 pg/mL
  • Testosterona: 4-11 ng/mL (varones) y 0,3-1,1 ng/mL.
  • Aldosterona: 10,5 ± 5,4 ng/100 mL.
  • Actividad renina: 1,10 ± 0,92 ng/mL/h.
  • Angiotensina II: 5-15 pg/mL.
  • Insulina: 17,4 ± 7,4 microU/mL.
  • Péptido C: 2,10 ± 0,54 ng/mL.
  • Glucagón: 150-250 pg/mL.
  • Calcitonina: 15-70 pg/mL.
  • Parathormona: <25 pg/mL

viernes, 30 de junio de 2017

Un examen de orina podria salvarte la vida



Un examen de orina puede salvarte la vida

¿Para qué sirve el examen general de orina?

Gracias al examen general de orina es posible encontrar microorganismos infecciosos y sustancias tóxicas, pero también se puede evaluar el funcionamiento renal (de los riñones), nivel de glucosa (azúcar) y otros problemas del metabolismo (procesos fisicoquímicos que realiza el organismo para obtener energía y mantener adecuado desempeño).
El análisis de orina es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas por el médico y su objetivo es:
  • Facilitar el diagnóstico de infecciones urinarias.
  • Como parte de un examen médico de rutina, permite detectar los signos iniciales de diversas afecciones.
  • Cuando la persona presenta manifestaciones de enfermedad renal o diabetes (elevada concentración de glucosa en sangre debido a la incapacidad del organismo para aprovecharla), o bien, para vigilar los resultados del tratamiento encaminado a atender tales padecimientos.
  • Para confirmar hematuria o sangre en la orina, lo que puede deberse a afecciones en la vejiga, riñones o próstata.

¿En qué consiste el análisis de orina?

Para comenzar debe obtenerse una muestra de orina, misma que, según las necesidades del caso, puede ser de dos tipos:
  • Toma limpia de orina. Es la más común; consiste en seleccionar parte de la primera muestra de la mañana, evitando el ingreso de gérmenes de la vagina o el pene.
  • Volumen urinario en 24 horas. Permite medir la cantidad y cualidades del fluido generado a lo largo de un día. Para este examen, se debe orinar en una bolsa o recipiente especial cada vez que se requiera durante 24 horas.
Una vez recolectada la muestra, se envía al laboratorio para examinar tres puntos básicos:
  • Color, olor y aspecto físico. Este apartado hace referencia a la apariencia que tiene el fluido, es decir, se puntualiza si es pálido, amarillo claro u oscuro, o bien, si es translúcido o turbio, y cuál es su aroma. Estas apreciaciones se complementan con una prueba de gravedad específica para saber qué tan diluida o concentrada está la orina.
  • Apariencia microscópica. La muestra de orina se examina bajo un microscopio para buscar células, cristales urinarios, mucosidad y otras sustancias, así como para identificar bacterias o microorganismos que pudieran estar presentes.
  • Apariencia química. Se evalúan sustancias posiblemente contenidas en la orina con ayuda de tiras especiales (reactivas), las cuales tienen pequeñas almohadillas de químicos que cambian de color cuando entran en contacto con los compuestos que interesa analizar.

Preparación del paciente para examen general de orina

Debido a que algunos medicamentos cambian el color de la orina, se suele solicitar al paciente que suspenda su administración momentáneamente, a fin de evitar alteraciones en el resultado.
Para la obtención de orina se deben seguir ciertos pasos, según el tipo de muestra a obtener:
Toma limpia de orina. Es preciso que la muestra haya estado en la vejiga durante 2 ó 3 horas, o bien, que se recolecte la primera micción de la mañana. La persona debe lavarse muy bien las manos con agua y jabón. Asimismo, será necesario el uso de un recipiente estéril con tapa para recoger el fluido, y seguir ciertos pasos.
Niñas y mujeres:
  • Se deben mantener los labios vaginales separados; a continuación, hay que orinar cantidad pequeña en el inodoro e inmediatamente detener el flujo de orina.
  • Se sostiene el envase recolector a unos cuantos centímetros de la uretra, y se reanudará la micción hasta que el contenido esté aproximadamente a la mitad, o se consiga la cantidad de orina indicada por el médico.
  • El flujo se detiene nuevamente, se cierra el recipiente y se termina de orinar en el inodoro.
Niños y hombres:
  • Si el pene no está circuncidado, se deberá retraer el prepucio.
  • A continuación, se orina cantidad pequeña en el inodoro y luego se retiene el flujo.
  • Se toma el recipiente estéril y se continúa la micción para recolectar la muestra, aproximadamente a la mitad del contenedor o hasta donde haya indicado el médico.
  • Se interrumpe de nuevo el flujo, se cierra el envase y se termina de orinar en el inodoro.
Bebés:
  • El procedimiento es igual al de la toma de 24 horas: luego de asear la zona genital, se utiliza bolsa colectora especial con cinta adhesiva en un extremo; en los niños debe introducirse el pene dentro de la abertura, en tanto que en las niñas ésta se ubica sobre los labios mayores. Luego se pone el pañal sobre la bolsa asegurada y, una vez que se tiene el fluido, se vacía en el contenedor.
Volumen urinario en 24 horas:
  • El primer día, luego de despertar, se emite la orina en el inodoro (no se toma para el estudio).
  • Después, se recolecta toda la orina posterior en un envase especial, durante las siguientes 24 horas.
  • Esto implica que, en un segundo día, sí se orine en el recipiente al levantarse por la mañana, concluyendo así la toma de la muestra.
  • Durante el proceso de recolección, el recipiente debe permanecer tapado en lugar fresco o en el refrigerador.
  • Al concluir se debe marcar el envase con el nombre, fecha y hora de finalización, llevarlo al laboratorio de análisis de acuerdo con las instrucciones del facultativo.
En el caso de los bebés, se debe lavar completamente el área alrededor de la uretra (abertura por donde sale la orina) y utilizar bolsa colectora especial que cuenta con cinta adhesiva en un extremo para asegurarla (en los niños debe colocarse el pene dentro de la abertura, mientras que en las niñas ésta va sobre los labios mayores). Por último, pon el pañal como acostumbras sobre la bolsa asegurada.
Es posible que el procedimiento deba repetirse, pues hay pequeños que pueden desplazar la bolsa, haciendo que la muestra sea absorbida por el pañal. Para evitarlo, revisar al bebé frecuentemente y cambiar la bolsa después de que éste haya orinado; luego, verter el fluido en un recipiente suministrado por el médico

Valores normales del examen general de orina

Debido a la gran cantidad de variables que analiza, el examen general de orina arroja datos complejos, los cuales se consideran resultados normales cuando presentan:
  • Aspecto: claro.
  • Color: amarillo ámbar.
  • Olor: aromático.
  • Acidez (pH): 4.6 a 8.0 (media de 6.0).
  • Proteínas: 0 a 8 miligramos por decilitro (mg/dl); en la prueba de 24 horas los resultados esperados son 50 a 80 mg totales, e inferiores a 250 mg totales tras la práctica de ejercicio físico.
  • Gravedad específica: el valor en recién nacidos es 1,001 a 1,020, y en adultos 1,005 a 1,030. En ancianos estas cifras disminuyen con la edad (los valores están dados en la escala Orina S.G., que mide la concentración de partículas en una solución).
  • Esterasa leucocitaria: negativo.
  • Nitritos: negativo.
  • Cetonas: negativo
  • Cristales: negativo.
  • Cilindros: ausencia.
  • Glucosa: en orina limpia debe ser negativa o ausente, y en muestra de 24 horas su valor es 50 a 300 miligramos (mg) totales.
  • Leucocitos: 0 a 4 por campo de baja potencia.
  • Cilindros leucocitarios: negativo.
  • Eritrocitos: igual o menor a 2.
  • Cilindros eritrocitarios: ausencia.
Por otra parte, los resultados anormales del examen general de orina varían de acuerdo con los aspectos que se detecten alterados:
  • Aspecto y color. Los cambios en este rubro pueden deberse a la presencia de bacterias, pus, glóbulos rojos, hemorragia renal, deshidratación, fiebre, sudoración excesiva, ictericia o aumento de bilirrubina en la sangre (asociada a problemas en el hígado). No obstante, también suele atribuirse al consumo de algunos alimentos (por ejemplo, el betabel y la mora pueden darle a la orina color rojizo).
  • Olor. Puede modificarse por cetonuria (presencia de cuerpos cetónicos o ácidos tóxicos, común en diabetes y trastornos alimenticios como anorexia y bulimia nerviosas), infecciones urinarias, funcionamiento inadecuado del hígado (insuficiencia hepática) y fístula anal (fisura en el ano que se comunica con las vías urinarias).
  • pH (acidez). Aumenta por vómito, aspiración pulmonar del contenido gástrico, bacterias en vías urinarias, mal funcionamiento renal o alimentación vegetariana. Por su parte, disminuye en caso de diabetes, diarrea, enfisema (destrucción del tejido de los pulmones, casi siempre por tabaquismo), fiebre, trastornos del sueño y desnutrición extrema (inanición).
  • Proteínas. Son indicadores de daño renal, el cual puede deberse a problemas como hipertensión arterial o diabetes, así como a golpes, infecciones, intoxicación, cáncer, enfermedades autoinmunes (en las que el sistema de defensas se confunde y ataca a los tejidos del propio organismo) y afecciones cardiacas.
  • Gravedad específica. Las cifras aumentan por deshidratación, fiebre, sudoración, vómito, diarrea, trastornos circulatorios, insuficiencia cardiaca (el corazón deja de bombear sangre con eficacia) o tumores; asimismo, disminuyen por hipotermia (baja temperatura corporal), insuficiencia renal (incapacidad para filtrar la sangre adecuadamente) y otras enfermedades de los riñones.
  • Esterasa leucocitaria. Sustancia cuya presencia sugiere que hay glóbulos blancos y, por tanto,infecciones urinarias.
  • Nitritos. Señalan posible presencia de bacterias.
  • Cetonas. Compuestos que ayudan a detectar diabetes y problemas de malnutrición.
  • Cilindros. Partículas en forma de tubo compuestas de glóbulos blancos, rojos o células renales.
  • Glucosa. Tipo de azúcar que circula en la sangre; al detectarse un nivel de glucosa anormal puede indicar algunos problemas metabólicos y, regularmente, diabetes.
  • Leucocitos. Son las células de defensa o glóbulos blancos; sugieren infecciones o daño de algún tipo en vías urinarias.
  • Cilindros leucocitarios. Indican posible infección renal.
  • Eritrocitos. También llamados glóbulos rojos, son señal de probable infección urinaria, daño por traumatismo (golpes, accidentes), distintos tipos de cáncer y enfermedad de próstata.
  • Cilindros eritrocitarios. Se presentan en caso de hemorragia renal.
Además de saber para qué sirve el examen general de orina, es importante tener claro que la interpretación del resultado corresponde exclusivamente al médico tratante, quien realizará el diagnóstico del paciente tomando en cuenta la historia clínica, signos y síntomas, así como análisis complementarios más específicos y estudios de imagen.
Fuentes:

  • Análisis de orina (PBO). En: Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 8ª Edición. 

miércoles, 28 de junio de 2017


Que es el Plasma Rico en Plaquetas??


Es un preparado autólogo, no tóxico, no alergénico, obtenido por centrifugación  de la sangre del paciente, cuya función está directamente ligada a la liberación de factores de crecimiento. Hoy en día es una técnica que actualmente tiene alta demanda y que anteriormente solo los médicos la empleaban, tiene como objetivo principal  estimular, favorecer o iniciar el proceso de cicatrización, regeneración o reparación del tejido. Por ello te vamos a mostrar los beneficios que aporta el Plasma Rico en Plaquetas, en lesiones articulares, tomando en cuenta los fines terapéuticos que ella nos proporciona en los pacientes, este tipo de tratamiento consiste en estimular la curación de un tejido dañado, mediante un proceso de angiogénesis, miogénesis, reclutamiento celular  y estímulos para la diferenciación o proliferación celular.  
Por ello es importante resaltar los maravillosos beneficios que este tratamiento te pueden aportar  en combinación con el  protocolo de rehabilitación, el cual  es un excelente  coayudante en el  proceso de recuperación, a continuación te mencionaremos los principales beneficios del PRP:
  •  ES MS RÁPIDO, Acelera la regeneración de los tejidos y con ello la posibilidad de llevar una vida normal o reincorporarse a sus actividades diarias además en lesiones de tendinopatias asociadas aumenta la capacidad y velocidad del proceso de reparación tisular, interviene en las distintas fases el proceso, en la fase inflamatoria tiene la capacidad de movilizar las células inflamatorias circulantes hacia la herida tisular.
  •  ES MÁS SEGURO, Al proceder de la sangre del propio paciente no presenta ningún riesgo para el mismo,  Estimula los tenoviocitos para secretar colágeno, todos ellos aceleradores del proceso de reparación.
  • ES MÁS CÓMODO, Es un tratamiento tan sencillo que no precisa hospitalización ni técnicas agresivas, Acelera el proceso de consolidación ósea, acelera el proceso de formación del callo óseo, ayudan a que este sane rápido y de forma segura.     
Beneficios del plasma rico en plaquetas en lesiones articulares, indicaciones, contraindicaciones y efectos terapéuticos

Indicaciones del plasma rico en plaquetas en lesiones articulares

Este tipo de tratamiento ha sido de ayuda para lesiones Traumatológicas del área Deportiva, en lesiones de todos los tejidos del aparato locomotor, hueso, ligamentos, cartílago, tendón y músculo. Se aplica con mayor frecuencia en roturas de tendones, tendinopatias crónicas, lesiones focales del cartílago, fracturas, artrosis, lesiones musculares etc.  Los estudios o exámenes clínicos deben ir aclarando en cual de estas patologías el uso del PRP  es más beneficioso y en cuáles no lo es, así como qué pautas deben seguirse para cada proceso, cabe destacar que en todas las lesiones articulares no se va a obtener el mismo resultado ya que el organismo de cada paciente no responde igual, por ello esto debe ir acompañado de un protocolo de rehabilitación y de una correcta  supervisión por el fisioterapeuta, todo ello dependerá del estadio y del tipo de lesión que estemos tratando, el PRP restaura la vitalidad cutánea, aumenta su grosor, recupera la consistencia elástica y muscular, mejora la afluencia vascular estimulando las secreciones e incrementando la tersura y apariencia de la piel.  Es ambulatorio, no tiene riesgos involucrados, el 95% de los pacientes se manifiestan satisfechos con las mejoras. Luego de la aplicación.

Método de aplicación del PRP o Bioestimulación Celular en lesiones articulares

Su aplicación consiste en colocar una inyección intradérmica en la zona afectada, cuello, hombro, codo, rodilla, cadera, tobillo, pie  y columna vertebral.  Así  como en aquellas afecciones de tendones y ligamentos; las más frecuentes son, espolón calcáneo, hombro congelado, bursitis, roturas de tendones,   y  en cicatrices  hipertróficas, en algunos procesos inflamatorios estudios demuestran que la aplicación interarticular  del PRP muestran una mejoría significativa  luego de su aplicación, también se puede decir que tiene un efecto antiinflamatorio, analgésico en procesos Post operatorios, es importante que el Fisioterapeuta que emplee esta técnica debe tener el criterio luego de valorar y evaluar al paciente ya que en todos los casos no es recomendable como mencioné anteriormente, todo dependerá de la condición que se encuentre el paciente, el tipo de lesión y el correcto seguimiento, sin embargo no se ha tenido efectos adversos luego de su aplicación.  Donde el proceso es el siguiente:
  1. PASO 1: Extraemos sangre del paciente, como en una analítica común.
  2. PASO 2: De ella sacamos la parte rica en factores de Crecimiento PRP y activamos estos factores.
  3. PASO 3: Volvemos a inyectarte el Plasma Rico en la zona afectada.
Con esta técnica inducimos al cuerpo a realizar su proceso natural para regenerar los tejidos o cicatrizar lesiones, de una manera potenciada y acelerada.
Es una intervención sencilla, poco invasiva muy corta generalmente entre (15-25) minutos y no más dolorosa que una inyección normal, de ahí que en la mayoría de los casos se realiza sin anestesia.

¿Cuántas infiltraciones son necesarias?

Por lo general, se recomiendan de 2 a 3 infiltraciones con intervalos de una semana entre cada una de ellas, aunque pueden variar en función del tipo de lesión,  el grado de afectación y evolución del paciente, mientras tanto, entre infiltración e infiltración el paciente puede continuar con su vida normal. 

Contraindicación del PRP O Bioestimulación Celular en Lesiones Articulares  

Podemos considerar algunas patologías comunes como, la Tromboflebitis, en pacientes con tratamientos de Anticoagulante, Cáncer,  procesos infecciosos, embarazos etc. El proceso es muy seguro, no se han publicado efectos adversos, pero pueden existir complicaciones locales secundarias a cualquier infiltración. El riesgo de infección es mínimo, debido a la actividad bactericida del plasma, pero deben ser respetadas y aplicada las medidas de asepsia para su correcta coloración.  
Para concluir con este tema tan diverso y amplio debemos estandarizar el proceso y aumentar la investigación preclínica y clínica antes de generalizar el uso de esta terapia, la cual es eficaz para todo tipo de lesiones y en cualquier momento evolutivo de la lesión, la información que vayamos obteniendo junto a la experiencia clínica acumulada en el tiempo irán identificando  qué patologías y con qué pautas serán las que más puedan beneficiarse de esta terapia. No debemos olvidar que si no se trata correctamente y de forma global una lesión utilizando bien sea  una técnica quirúrgica o protocolo de rehabilitación y Fisioterapia  adecuados, no puede esperarse que las inyecciones de PRP sean por sí mismas un éxito, es cierto que en ciertas patologías este tipo de tratamiento aún no sido aplicado, por ello es importante seguir investigando aún más, cabe destacar que el Plasma Rico en Plaquetas es una herramienta importante que va de la mano con nuestro tratamiento para llevar a cabo de forma exitosa la evolución del paciente.
 Es importante destacar que dentro del ámbito fisioterapéutico, es una gran herramienta considerada actualmente como una de la más eficaz y menos invasiva dentro del proceso de recuperación del paciente con resultados totalmente notorios luego de su aplicación, lo cual luego de ser aplicado el paciente puede llevar una vida perfectamente normal no amerita de reposo alguno, eso si teniendo cuidado de no realizar actividades de alto impacto, o cargas de peso entre las primeras 24 o 48 horas según sea el caso, se debe prestar especial atención a la zona infiltrada y seguir los consejos y pautas que te indicara tu fisioterapeuta, cabe destacar que esto debe ir acompañado de los distintos protocolos
Estamos seguros de brindarte un buen tratamiento contactos cel 60600869 -76590188

lunes, 26 de junio de 2017

Desintoxicacion ionica

Beneficios de utilizar la desintoxicacion ionica :
Alivia los dolores e inflamaciones
Purifica la sangre
Retarda el envejecimiento
Mantiene la piel saludable
Reduce el estress
Aumenta la energia
Facilita la circulacion sanguinea
Contactos al whattsap 76590188- 60600869